En esta clase veremos los siete primeros concilios ecuménicos. Los seis primeros se consideran dentro de la sana doctrina.
Recuerden que ecuménico en esta época significa que convoca a la totalidad del Imperio Romano, no tenía la connotación que tenemos hoy día.
Pueden descargar las diapositivas dando clic aquí.
O verlas en línea.
Actividad complementaria
MATERIAL RECOMENDADO
Rojas, A. I. (2018, 10 de agosto). La utilidad de las herejías, convirtiendo los ataques en oportunidades. Hechos y Crónicas. Recuperado de https://revistahyc.com/2018/08/10/la-utilidad-de-las-herejias-convirtiendo-los-ataques-en-oportunidades/
Casa Roca Ibagué (2020, 20 de diciembre). Un niño nacido, un hijo dado - Rev. Miller Villalobos | Prédica cristiana 2020 [Archivo de video]. https://youtu.be/CdsONg4HDBs?t=1715
BIBLIOGRAFÍA
González, J. L. (2003). Cap 29 La iglesia oriental. En Historia del cristianismo : Tomo uno. (pp 350-374). Miami, Fla.: Editorial Unilit.
Los concilios ecuménicos (s.f.). En Conferencia de historia del cristianismo dos. (pp. 26-54). Unidad Educativa Ibli-Facter.
La clase de hoy me gustó demasiado, me parece muy interesante los concilios y la forma de buscar una solución a los problemas que veían, y como todo tenía que estar de acuerdo a la palabra de Dios, no termine de entender porque el 7 concilio fue aprobado ya q eso está mal. Además de eso también quiero comentar sobre los credos y como las personas toman la disposición de aprendérselos cada uno como son los católicos.
ResponderEliminarSofía González Fonseca
Hola Sofía, el séptimo concilio no se considera dentro de la ortodoxia. La iglesia Católica Romana sí lo considera dentro de su cuerpo de doctrina. La iglesia Ortodoxa Griega tampoco lo acepta y fue una de las causas de la separación de las dos iglesias. También es una muestra del poco conocimiento que se tenía de la Biblia por parte de los representantes de la iglesia en ese entonces.
Eliminarme gusto que en clase , discutimos sobre los concilios ecuménicos y su relevancia en la historia del cristianismo. Resulta fascinante cómo, a través de estos encuentros, se abordaron cuestiones fundamentales como la divinidad de Jesús y la naturaleza de Cristo. El Concilio de Nicea, por ejemplo, se centró en la controversia sobre si el Verbo era coeterno al Padre, mientras que en Calcedonia se rechazó la idea de una sola naturaleza en Jesús. Estos debates no solo ayudaron a definir la fe cristiana, sino que también tuvieron un impacto duradero en las divisiones religiosas posteriores.
ResponderEliminarDanna catalina Lizarralde molano
Hola Danna, interesante el uso de la palabra definir, porque eso fue lo que sucedió. Definir es, en su raíz, poner límites a algo o delimitar, no fue la intención de los concilios explicar los misterios, fue delimitarlos.
EliminarFue de gran valor recibir información sobre el concepto de herejía y ecuménico, pero desde su concepción inicial que hace referencia a la convocatoria de la totalidad del Imperio Romano para discutir cosas doctrinales frente a herejías. Estos dos conceptos me permiten entender cuál fue el papel de los concilios en torno a la doctrina cristiana. Recorrer brevemente los siete concilios que se dieron a través de la historia con el fin de discutir las diversas y diferentes posturas con relacion a la naturaleza de Jesús hacen que hoy tenga más argumentos, desde el conocimiento para defender mi creencia y fe en Jesús. Muy importante saber que la Palabra de Dios era la medida que le daba argumento a lo que en los concilios se aceptaba, por ello no fue admisible la adoración menor a imágenes aprobada en el II Concilio de Nicea.
ResponderEliminarHola Olga, así es, la Biblia es nuestra autoridad máxima en asuntos de fe y doctrina.
EliminarMe gusto la clase muy entendible primero que todo al significado de Heredia y ecuménico. Y también porla claridad que dedico sobre los 7 concilios en torno a la doctrina cristiana. Y también los credos en especial el credo apostólico.
ResponderEliminarHola Alba, así es, el credo apostólico es el que en mis tiempos se aprendía de niño
EliminarEs interesante como estos siete concilios nos llevan a preciar la historia del cristianismo desde su punto de vista,
ResponderEliminarnos pueden dejar verdades o enseñanzas a cerca de Jesús. La polémica que se daba para generar la duda sobre la divinidad de Jesús y la naturaleza del Cristo habia diferntes posturas como por ejemplo: el Concilio de Nicea la controversia entre Alejandro y Arrio el Verbo no existía desde siempre si no fue la primera creación del padre, y el otro afirmaba que el verbo era coeterno. y asi otro concilio hablaba sobre la idolatria.
Hola, gracias por tu aporte, recuerda poner tu nombre para la nota
EliminarEn la clase pudimos evidenciar la importancia de los concilios ya que en ellos se debatía sobre temas doctrinales cuando aparecía una herejía. Como en el de Nicea en 325 cuando se ponía en discusión la divinidad de Jesús y cada uno de ellos hasta el segundo concilio de Nicea en el siglo XIII donde se pone en discusión el uso de imágenes. Me llama la atención las grandes espacios de tiempo entre un concilio y otro.
ResponderEliminarHola, los concilios se convocaban cada vez que era necesario por la aparición de alguna herejía o creencia diferente, no tenían una frecuencia establecida. Recuerda poner tu nombre para la nota
EliminarProfesor el anterior comentario es de Edna vasquez
EliminarEs de gran importancia el conocer el desarrollo de la historia del cristianismo, como por ejemplo, los 7 concilios, donde se debatió y se definió los fundamentos de nuestra fé cristiana, basándose en la Palabra de Dios, lo cual dió lugar a rechazar el séptimo concilio, pues se considero fuera de los principios de la biblia. Esto nos enseña el gran cuidado que ha tenido Dios a través de hombres de fé, en mantener la transparencia en las bases de la fé Cristocentrica, depurando así las herejías que fueran apareciendo.
ResponderEliminarHola Kathe, así es. Sin embargo, en nuestra generación nosotros somos llamados a ser esas personas que defienden la fe. El dr. Sproul escribió: "La disciplina de la apologética no murió en el siglo segundo. Más bien, sigue viviendo porque con el paso de cada generación, dondequiera que el cristianismo florece, también lo hacen las distorsiones, las malas representaciones, los énfasis exagerados y los engaños descarados".
EliminarBuenas tardes para todos.
ResponderEliminarAgradezco a Dios por utilizar al profesor Leonardo para ayudarnos a entender la historia del cristianismo desde los concilios ecuménicos que fueron tratados en clase, el concepto de herejía, hasta los credos que resumen nuestra fe y nuestro accionar como cristianos. Todo esto, sustentado con la palabra de Dios. Gracias a ello pude entender que los concilios se realizaron con la finalidad de discutir cuestiones de fe y doctrina para considerar herejía a lo que no estaba considerado en la Palabra de Dios. Creemos que todos los concilios fueron guiados por el Espíritu Santo para tomar este tipo de decisiones.
Muchas gracias.
Los concilios ecuménicos funcionan para debatir puntos de vista y desmentir las herejías, los 6 concilios desprendieron muchas dudas de la existencia de DIOS, y de ahí surge la verdadera intención de porque seguir la ley de DIOS, si fueramos iglesias primitivas habrian muchas contrariedades y herejías al respecto, ya estariamos ligados a la fuerza romana y corrientes equivocadas de como seguir y aprender de DIOS. Por eso se insiste la importancia de seguir una relación biblio centrica.
ResponderEliminarBuenas tardes para todos. Después de releer la clase,y el material enviado por el maestro comprendo dos cosas: 1. El nacimiento del cristianismo y su afirmación a través de la historia a pasado por muchas etapas que en algún momento pareciera desvirtuarse por las conclusiones dadas a través de los diferentes concilios, vemos como se han defendido una gran cantidad de posturas en cuando a lo que fue y es Jesús en la historia humana y como su venida y estadía terrenal, su conexión con Dios Padre, su divinidad e incluso el referente de su persona divina con el Espíritu Santo. Por esta gran cantidad de posturas se establecieron los credos(3) que reafirman la Divinidad Trinitaria: Tres personas distintas y un solo Dios verdadero". 2. El cristianismo sigue propagandose y es nuestra tarea continuar con esa evangelizacion para reafirmar con nuestro comportamiento fiel y leal a la grandeza de Dios Padre, de Dios Hijo y de Dios Epíritu Santo, pues pareciera que el mundo se mueve alrededor de muchas posturas que tratan de ocultar o de engañar con realidades distintas de lo que realmente es, y la realidad de la salvación que recibimos a través de la venida de Dios Hijo: Jesús a la tierra y su sacrificio en al cruz.
ResponderEliminarLos concilios fueron una herramienta importante para de alguna manera sustentar la fe, pero hemos visto lo importante que es hacer todo a la luz de la palabra, la palabra nos permite conocer la verdad y también estar tranquilos en lo que Dios nos ha enviado a hacer, y es lindo comprender cómo cada vez queremos acercarnos más y más a su voluntad y dejar a un lado quizá el engaño que venía de años atrás con respecto a la fe.
ResponderEliminarDe la clase me quedó que, después de la unión de las iglesias, surgió el ecumenismo, a través del cual se llevaron a cabo concilios para debatir y definir temas fundamentales de la fe. Los seis primeros concilios ecuménicos (Nicea I, Constantinopla I, Éfeso, Calcedonia, Constantinopla II y III) fueron fundamentales para la teología cristiana. Estas decisiones siguen teniendo validez en nuestro credo y contribuyen al fortalecimiento de nuestra religión. En nuestra tradición, reconocemos la autoridad de estos seis concilios, los tres credos históricos (el Niceno, el de los Apóstoles y el de Atanasio) y los 66 libros de la Biblia como la base de nuestra doctrina. Esto nos permite tener una fe cimentada en la enseñanza apostólica y en la guía del Espíritu Santo a lo largo de la historia.
ResponderEliminarEn esta clase aprendí sobre los concilios ecuménicos y su papel en la defensa de la fe cristiana. Fue interesante ver cómo se discutieron cuestiones doctrinales basadas en la Palabra de Dios y cómo se rechazaron las herejías. Comprender los siete concilios me dio más claridad sobre la naturaleza de Jesús y la importancia de mantener una fe fundamentada en las Escrituras.
ResponderEliminarDaniela Torres
A lo largo de la historia, han surgido diversas interpretaciones que han generado discusiones debido a los distintos puntos de vista presentados por distintos grupos de individuos. Aunque estos puntos de vista a menudo se basaban en la Biblia, se descontextualizaban fragmentos, adoptando solo partes de ella mientras se ignoraban tanto el contexto histórico como el espacio en el que se originaron esos textos. Esta falta de consideración global sobre la Biblia limita nuestra comprensión total de su mensaje.
ResponderEliminarEs fundamental destacar que Jesús fue tanto 100% humano como 100% divino, una verdad que se refleja en su pasión y en la guía que ofrece a la humanidad. Creo que este es uno de los aspectos más relevantes que se debe rescatar de los concilios, en particular del Concilio de Calcedonia, que abordó precisamente esta cuestión sobre la naturaleza de Cristo.
Diana Urueña: recordar los términos herejía y ecuménico fue de gran ayuda, los concilios son la esencia de poder conocer a la persona de Jesús, en cuanto al Padre, y al Espíritu Santo, por eso en los credos hablan de Padre, Hijo y Espíritu Santo y un solo Dios Verdadero, y nosotros tenemos que hacer el gran mandato ir y predicar el evangelio.
ResponderEliminarQuiero ser muy honesto, en este punto de la clase, me encuentro muy interesado por seguir aprendiendo de la historia y me alegra ver como tras momentos de abrumación encuentro puntos familiares y voy entendiendo. Este es un tema que me cuesta a nivel técnico y que pido a Dios me ayude a interiorizar. Gracias profesor por su conocimeinto y sabiduría, sin duda muy admirable todo lo que usted memoriza.
ResponderEliminarGracias al ecumenismo, las iglesias pudieron reunirse y tomar decisiones muy importantes sobre nuestra fe. En los seis primeros concilios (Nicea I, Constantinopla I, Éfeso, Calcedonia, Constantinopla II y III), los líderes de la iglesia hablaron sobre quién es Dios, quién es Jesús y cómo debemos vivir nuestra fe. Estas reuniones ayudaron a formar lo que creemos hoy. Nosotros seguimos las enseñanzas de esos concilios, los tres credos (el Niceno, el de los Apóstoles y el de Atanasio) y los 66 libros de la Biblia, porque nos muestran el camino para conocer a Dios y vivir como Él quiere.
ResponderEliminar