Mucho se ha dicho sobre la crítica al escolasticismo, sin embargo, también trajo cosas buenas. No olvidemos que la obra de Tomás de Aquino fue influenciada por Agustín de Hipona y Aristóteles, y fue una respuesta a Averroes.
Erasmo de Rotterdam fue una figura muy destacada del renacimiento y su obra influenció a Martín Lutero y Juan Calvino.
Pueden descargar las diapositivas dando clic aquí.
O pueden verlas en línea:
MATERIAL RECOMENDADO
Cómo defender su fe, capítulo 9: La teología natural y la ciencia
Sproul, R. C. (2006). Cap 9 La teología natural y la ciencia. En Cómo defender su fe. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz. ISBN: 978-0-8254-1624-8
BIBLIOGRAFIA
El escolasticismo (s.f.). En Conferencia de historia del cristianismo dos. (pp. 118-123). Unidad Educativa Ibli-Facter.
El movimiento renacentista - religioso - erasmita (s.f.). En Conferencia de historia del cristianismo dos. (pp. 124-126). Unidad Educativa Ibli-Facter.
González, J. L. (2003). Cap 41 La actividad teológica. En Historia del cristianismo : Tomo uno. (pp 519-540). Miami, Fla.: Editorial Unilit.
González, J. L. (2003). Cap 53 El renacimiento y el humanismo. En Historia del cristianismo : Tomo uno. (pp 676-678). Miami, Fla.: Editorial Unilit.
El escolasticismo fue un enfoque filosófico y teológico dominante en la Edad Media, que buscaba armonizar la fe cristiana con la razón y la lógica aristotélica. Durante el Renacimiento, este movimiento se transformó con la influencia del humanismo, el cual promovía el estudio de los clásicos griegos y latinos, y la crítica de las doctrinas establecidas. En este contexto, el erasmismo, liderado por el filósofo y teólogo Desiderio Erasmo de Rotterdam, se destacó como una corriente reformista que abogaba por una vuelta a los textos originales del cristianismo y una interpretación más libre y menos dogmática de las escrituras. Erasmo criticaba la corrupción del clero y promovía una religión interior, centrada en la piedad personal y la ética cristiana, desafiando las rígidas estructuras del escolasticismo medieval. Este pensamiento contribuyó a la preparación del terreno para la Reforma Protestante, a la par que influyó en el Renacimiento religioso.
ResponderEliminarBuenas tardes Neil, gracias por tu comentario. Creo que has sintetizado muy bien la clase pasada.
EliminarEl escolasticismo fue una corriente que fortaleció la educación medieval al unir fe y razón, aunque a veces limitó la creatividad al centrarse demasiado en la lógica y la religión.
ResponderEliminarBuenas tardes Beatriz, gracias por tu comentario
EliminarEl movimiento renacentista liderado por Erasmo, busco la renovación espiritual y moral dentro de la iglesia católica, sus obras y pensamientos influyeron en la historia intelectual y religiosa en Europa, gracias a sus críticas hacia la iglesia y la sociedad de su tiempo,sigue siendo relevante hoy en día. Recordándonos la importancia de cuestionar lo establecido y buscar la verdad.
ResponderEliminarEn cuanto al Escolasticismo representa un esfuerzo por reconciliar la fe y la razón, encuentro fascinante como este movimiento moldeo la estructura del pensamiento medieval, dejando una huella duradera en la filosofía, la teología y la ciencia.
Erasmo de Rotterdam persiste en que la Iglesia debía reformarse “no por fuera, sino por dentro”, hoy en dia muy cierto: el verdadero cambio no está solo en estructuras o muros, sino en la real conversion del corazón, una fe genuina y el compromiso con el Evangelio. El escolasticismo tambien hasta el dia de hoy inspira la reflexión critica, buscando unir la fe y la razón para dar fundamentos solidos a la vida cristiana.
ResponderEliminarLuego de leer sobre Erasmo me gustó la ide y el deseo que el tenia de volver al evangelio original y a la lectura de la Biblia directamente. La renovación que el planteaba tenia mucho sentifo ya que hablaba de que todo empieza por lo interno sin dejar de lado la iglesia y sus "costumbres".
ResponderEliminarCabe resaltar que apesar de que no era Escolastico ya que el nació cuando ese sistema estaba en declive, pero la obra de el no habria sido posible sin la tradición intelectual del escolasticismo.
El escolasticismo era un modo de pensar que buscaba armonizar la fe y la razon mostrando que la verdad revelada por DIOS podia ser explicada y defendida mediante la filosofia.
ResponderEliminarEn cuanto el movimiento renacentista buscaba la renovacion moral y espiritual dentro de la iglesia catolica.
Erasmo con su movimiento renacentista busco la renovación espiritual y moral dentro de la iglesia católica, sus obras y pensamientos influyeron en la historia intelectual y religiosa en Europa, gracias a sus críticas hacia la iglesia y la sociedad de su tiempo, se hicieron grandes reformas que hoy en dia siguen teniendo importancia para entender el estado actual de la iglesia y como la sociedad en general adopto estos cambios Recordándonos la importancia de cuestionar lo establecido y buscar la verdad en la palabra apoyado por otras ciencias que nos ayudan a comprender mejor las escrituras
ResponderEliminarEn cuanto al Escolasticismo representa un esfuerzo por reconciliar la fe y la razón, encuentro fascinante como este movimiento moldeo la estructura del pensamiento medieval, dejando una huella permanente en la filosofía, la teología, la ciencia y obviamente en la religión, queriendo armonizar cada una de ellas.
El escolasticismo me parece una corriente interesante porque buscó unir la fe con la razón, algo que en su tiempo era muy necesario para darle sentido a la vida y al conocimiento. Aunque a veces resultaba muy rígido o demasiado centrado en lo teórico, considero que abrió caminos para que la filosofía y la teología dialogaran. En lo personal, lo valoro porque mostró que la fe no está peleada con el pensamiento lógico, sino que puede complementarse entre sí.
ResponderEliminarCreer y pensar nunca estuvieron peleados: el escolasticismo nos lo recuerda, el renacimiento despertó al ser humano a la belleza, el arte y la ciencia. Erasmo nos invitó a una fe sencilla, nacida del corazón y no solo de los ritos.
ResponderEliminarEl Escolasticismo fue un movimiento intelectual de la Edad Media que buscaba unir la fe con la razón. Los pensadores escolásticos, como Santo Tomás de Aquino, trataban de demostrar que creer en Dios no estaba en contra de pensar y razonar, sino que ambos caminos se complementaban. En otras palabras, fue un esfuerzo por mostrar que la fe podía dialogar con la filosofía.
El Renacimiento: puso al ser humano en el centro, despertando un deseo por el arte, la ciencia y la exploración. Fue un tiempo de redescubrir la belleza de la vida, de valorar la creatividad y la dignidad de cada persona.
El movimiento religioso erasmista, inspirado en Erasmo de Róterdam, como objetivo tener una fe más auténtica, sencilla y centrada en el Evangelio, lejos de excesos y formalismos. Erasmo defendía la educación y la interioridad espiritual, recordando que la verdadera religión nace del corazón y no solo de los ritos. Estos movimientos muestran cómo el ser humano siempre ha buscado un equilibrio entre el pensar, creer, admirar la belleza de la vida, y vivir una fe verdadera.